Guía docente de Sistemas Integrados del Fenómeno Emprendedor: Entorno y Creación de Empresas (M02/56/1/63)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Del Mar Fuentes Fuentes
Tutorías
María Del Mar Fuentes Fuentes
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
- Martes 10:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
- Martes 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
- Miércoles 10:30 a 12:30 (Empresariales Desp. A229)
- Miércoles 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. A229)
- Tutorías 2º semestre
- Jueves 9:00 a 15:00 (Empresariales Desp. A229)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Fundamentos sobre creación de empresas (entrepreneurship) y su impacto.
Ecosistemas de emprendimiento: factores y agentes.
Enfoques y metodologías sobre el proceso emprendedor y los emprendedores.
Medición del emprendimiento.
Ámbitos específicos de la creación de empresas. Mujeres emprendedoras.
Avances y líneas de investigación en emprendimiento.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/ comprenderá:
• Fundamentos del emprendimiento como fenómeno social y ámbito académico
• El emprendimiento en diferentes ámbitos y contextos.
• El proceso emprendedor y los recursos para emprender.
• Los ecosistemas y factores que influyen en la creación de startups.
• La metodología Lean Startup para la creación de empresas.
• La medición y el impacto del emprendimiento.
• Líneas de investigación en entrepreneurship.
El alumno será capaz de:
• Diseñar un modelo de negocio para la generación de valor.
• Aplicar metodologías para la validación de las fases del proceso emprendedor.
• Identificar preguntas y metodologías de investigación en emprendimiento.
• Iniciar una línea de investigación en emprendimiento conducente a una futura tesis en creación de empresas y emprendedores.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Tema 1. Fundamentos de la creación de empresas (entrepreneurship).
- Tema 2. El proceso emprendedor y recursos para emprender.
- Tema 3. El emprendedor y el comportamiento emprendedor.
- Tema 4. Ecosistemas de emprendimiento.Medición del emprendimiento y efectos.
- Tema 5. Emprendimiento a nivel organizacional. Emprendimiento académico.
- Tema 6. Emprendimiento femenino.
- Tema 7. Tendencias y líneas de investigación. Emprendimiento sostenible.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Seminario sobre una experiencia emprendedora o empresarial.
- Taller de análisis de un artículo especializado de emprendimiento.
- Actividades prácticas sobre el proceso emprendedor: modelos de negocio, ecosistemas y metodología Lean Startup.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
TEMA 1
-Gartner, W.B. (1988). Who is the entrepreneur? Is the wrong question. American Journal of Small Business, 12, 11–32.
-Gartner, W.B. (1985): “A conceptual framework for describing the phenomenon of new venture creation”, Academy Of Management Review, 10(4): 696–706.
-Ardichvili, A., Cardozo, R. and Ray, S. (2003): “A theory of entrepreneurial opportunity identification and development”, Journal of Business Venturing, 18: 105–123.
-Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217–226.
TEMA 2
Hoang, H., Antoncic B. (2003), Network-based research in entrepreneurship. A critical review, Journal of Business Venturing, 18, pp. 165-187.
Nahapiet, J. and Ghoshal, S. (1998) Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage, Academy of Management Review, Vol. 23 2, pp 242-66.
Sarasvathy, S. (2001). Causation and effectuation: Towards a theoretical shift from economic inevitability to entrepreneurial contingency. Academy of Management Review, 26 (2), 243–288.
Venkataraman, S., Sarasvathy, S. D., et al. (2012). “Reflections on the 2010 AMR Decade Award: Whither the Promise? Moving Forward with Entrepreneurship as a Science of the Artificial.” Academy of Management Review, 37 (1): 21-33.
TEMA 3
-Krueger, N., Reilly, M.D. and Carsrud, A.L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, Vol. 15, pp. 411-432.
-Krueger, N.F. and Carsrud, A.L. (1993). Entrepreneurial intentions: Applying the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional Development, Vol. 5, No. 4, pp. 315-330.
Gras Gómez, J.M., Fuentes Fuentes, M.M.,Batista Canino, R.M. y Hernández Mogollón, R. (2012). Manual de casos sobre creación de empresas en España. Ed. McGrawHill, Madrid.
TEMA 4
-Davis, T. and Lunati, M. (2011): “OECD-Eurostat Entrepreneurship Indicators Programme: Comparable International Measures of Entrepreneurship and the Factors that Enhance or Impede It”, The Economics of Small Businesses, Part 1, 49-68.
- Fernández, C. (2017). ¿Emprendes o inviertes?: Cómo vender sueños y cómo comprarlos. Libros de Cabecera.
- Global Entrepreneurship Monitor: http://www.gemconsortium.org
-Reynolds, P., Bosma, N., Autio, E., Hunt, S., De Bono, N., Servais, I., Lopez-Garcia, P., & Chin, N. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data collection design and implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231.
- Ries, E. 2018. El camino hacia el Lean Startup. Deusto.
- Ries, E. 2013. El método Lean Startup: cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Deusto.
- Spigel, B., & Harrison, R. (2017). Toward a process theory of entrepreneurial ecosystems. https://doi.org/10.1002/sej.1268M
- Stam, E., van de Ven, A. (2021). Entrepreneurial ecosystem elements. Small Business Economics, 56, 809–832.
- Osterwalder, A.; Pigneur, Y. 2011. Generación de modelos de negocio. Deusto.
TEMA 5
Covin, J. G., y Wales, W. J. (2012). The measurement of entrepreneurial orientation, Entrepreneurship Theory and Practice, 36 (4), 677-702.
-Kuratko, D. F., & Audretsch, D. B. (2013). Clarifying the domains of corporate entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 1-13.
-Sharma, P. & Chrisman, J.J. (1999). Toward a reconciliation of the definitional issues in the field of corporate entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 23, 11–27.
-Mosey, S., y Wright, M. (2007). From Human Capital to Social Capital: A Longitudinal Study of Technology–Based Academic Entrepreneurs, Entrepreneurship Theory and Practice, 31 (6), 909–935.
-Ndonzuau, F. N., Pirnay, F., y Surlemont, B. (2002). A stage model of academic spin-off creation, Technovation, 22 (5), 281–289.
-Vanaelst, I., Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Moray, N., y S’Jegers, R. (2006). Entrepreneurial team development in academic spinouts: An examination of team heterogeneity, Entrepreneurship Theory and Practice, 30(2), 249–271.
-Vohora, A., Wright, M., y Lockett, A. (2004). Critical junctures in the growth in university hightech spinout companies, Research Policy, 33, 147-175.
TEMA 6
-Hughes, K.D., Jennings, J.E., Brush, C., Carter, S., & Welter, F. (2012). Extending Women’s Entrepreneurship Research in New Directions. Entrepreneurship: Theory and Practice, May, 439-442.
-Jennings, J. E., & Brush, C. G. (2013). Research on women entrepreneurs: Challenges to (and from) the broader entrepreneurship literature? The Academy of Management Annals, 7(1), 663-715.
-Minniti, M. (2009). Gender issues in entrepreneurship. Foundations and Trends in Entrepreneurship, 5(7-8), 497-621.
-Mirchandani, K. (1999). Feminist insight on gendered work: New directions in research on women and entrepreneurship. Gender, Work and Organization, 6(4), 224-235.
TEMA 7
Anand, A., Argade, P., Barkemeyer, R., & Salignac, F. (2021). Trends and patterns in sustainable entrepreneurship research: A bibliometric review and research agenda. Journal of Business Venturing, 36(3), 106092. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2021.106092
Bacq, S., Drover, W., & Kim, P. H. (2021). Writing bold, broad, and rigorous review articles in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 36(6), 106147. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2021.106147
Berger, E. S. C., von Briel, F., Davidsson, P., & Kuckertz, A. (2021). Digital or not – The future of entrepreneurship and innovation: Introduction to the special issue. Journal of Business Research, 125(December 2019), 436–442. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.12.020
Shepherd, D. A., Wennberg, K., Suddaby, R., & Wiklund, J. (2019). What Are We Explaining? A Review and Agenda on Initiating, Engaging, Performing, and Contextualizing Entrepreneurship. Journal of Management, 45(1), 159–196. https://doi.org/10.1177/0149206318799443
Welter, F. (2011), Contextualising entrepreneurship: Conceptual Challenges and Ways Forward. Entrepreneurship Theory & Practice, 35 (1), 165-184.
Bibliografía complementaria
Ardichvili, A., Cardozo, R. and Ray, S. (2003): “A theory of entrepreneurial opportunity identification and development”, Journal of Business Venturing, 18: 105–123.
Audretsch, D.B. and Keilbach, M. (2004): “Entrepreneurship capital and economic performance”, Regional Studies, 38(8): 949–959.
Baker, T., y Nelson, R. E. (2005). Creating something from nothing: Resource construction through entrepreneurial bricolage, Administrative Science Quarterly, 50(3), 329-366.
Bojica, A., Istanbouli, A., Fuentes-Fuentes, M.M Bricolage and growth strategies: Effects on the performance of Palestinian women-led firms, Forthcoming in Journal of Developmental Entrepreneurship.
Covin, J.G. and Slevin, D.P.: (1991): “A conceptual model of entrepreneurship as firms behavior”, Entrepreneurship Theory and Practice, 16(1): 7–25.
Cuervo, A., Ribeiro, D. y Roig, S. (2007): Entrepreneurship: concepts, theory and perspective, Springer, Bancaja.
Fisher, G. (2012). Effectuation, causation, and bricolage: A behavioural comparison of emergin theories in entrepreneurship research, Entrepreneurship Theory and Practice, September, 1019-1051.
Fuentes Fuentes, Cooper, A.M. y Bojica, A.M. (2012). “Academic women’s entrepreneurship: an institutional multilevel approach”. In Global Women’s Entrepreneurship Research: Diverse Settings, Questions and Approaches published by Edward Elgar Publishing.
Fuentes Fuentes, M.M, Ruiz Arroyo, M., Bojica, A.M. y Fernández Pérez, V. (2010). “Prior Knowledge and Social Networks in the Exploitation of Entrepreneurial Opportunities”. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(4): 481-501.
Fuentes, M.M. et al (2020). Global Entrepreneurship Monitor de la provincia de Granada.
Fuentes, M.M. (2007). Mujeres Emprendedoras. Capacidades distintivas y desempeño empresarial. Perspectivas del Sistema Financiero, 86, 49-59.
Krueger, N., Reilly, M.D. and Carsrud, A.L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, Vol. 15, pp. 411-432.
Krueger, N.F. and Carsrud, A.L. (1993). Entrepreneurial intentions: Applying the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional Development, Vol. 5, No. 4, pp. 315-330.
Mirchandani, K. (1999). Feminist insight on gendered work: New directions in research on women and entrepreneurship. Gender, Work and Organization, 6(4), 224-235.
Reynolds, P.D. (2000). National panel study of U.S. business startups: Background and methodology. In J.A. Katz (Ed.), Advances in entrepreneurship, firm emergence and growth (Vol. 4, pp. 153–228). NewYork: JAI Elsevier Science.
Ruiz Jiménez, J.M. Fuentes Fuentes, M.M., Ruiz Arroyo, M. Knowledge Combination Capability and Innovation: The Effects of Gender Diversity on Top Management Teams in Technology-Based Firms. Forthcoming in Journal of Business Ethics.
Veciana, J.M. (1999): “Creación de empresas como programa de investigación científica”, Revista Europea de Dirección Y Economía De La Empresa, 8(3): 11–36.
Enlaces recomendados
Global Entrepreneurship Monitor: http://www.gemconsortium.org
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La asistencia a clase es obligatoria en al menos un 70% de las sesiones para poder superar el curso en la convocatoria ordinaria, siendo necesaria una participación activa en las sesiones. Además, es también requisito necesario la superación del examen escrito para superar el curso.
Cubiertos estos dos requisitos, la nota final en el curso se obtiene de la ponderación de los siguientes factores:
-Examen escrito: 5 puntos sobre el total de 10 puntos para el curso.
-Trabajo final del curso: presentación y contenido: 1 puntos sobre el total de 10 puntos para el curso.
-Resolución y/o comentario de ejercicios-discusiones propuestos a lo largo del curso: 3 puntos sobre el total de 10 puntos para el curso.
-Asistencia y participación activa en clases en función de la calidad de las intervenciones y aportaciones relevantes: hasta 1 punto sobre el total de 10 puntos en el curso.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La convocatoria extraordinaria de septiembre se evaluará sobre 10 puntos mediante un examen de preguntas de desarrollo referido a los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria. Para su preparación utilizará los materiales disponibles en Prado y la bibliografía básica para cada tema indicada en esta guía.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Se realizará un examen que se evaluará sobre 10 puntos mediante preguntas de desarrollo referidas a los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria. Para su preparación utilizará los materiales disponibles en Prado y la bibliografía básica para cada tema indicada en esta guía.