Guía docente de Historia del Desarrollo Económico Mundial Contemporáneo (2331116)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Aranzazu Pareja Alonso. Grupo: B
- José Miguel Reyes Mesa. Grupo: A
Práctico
- Aranzazu Pareja Alonso Grupos: 3 y 4
- José Miguel Reyes Mesa Grupos: 1 y 2
Tutorías
Aranzazu Pareja Alonso
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:30 a 19:30 (Rr.Ll. Desp. 12)
- Martes de 16:30 a 19:30 (Rr.Ll. Desp. 12)
- Segundo semestre
- Miércoles de 17:30 a 19:30 (Empre. Desp C220)
- Jueves
- 10:00 a 12:00 (Empre. Desp C220)
- 17:30 a 19:30 (Empre. Desp C220)
José Miguel Reyes Mesa
Email- Primer semestre
- Miércoles de 08:30 a 14:30 (Empre. Desp C215)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:30 a 12:30 (Empre. Desp C215)
- Jueves de 10:30 a 14:30 (Empre. Desp C215)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No proceden.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Procesos de modernización de la economía durante los siglos XIX y XX: factores, pautas y ritmos.
- Procesos de industrialización en Europa y fuera de ella. El caso español.
- Procesos de crisis y de expansión de las economías capitalistas.
- Las revoluciones económicas. Nuevas tecnologías, nuevas industrias y nuevas formas de organización empresarial y de los procesos productivos. Impacto social y cultural.
- Relaciones económicas internacionales en el siglo XIX y XX.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG07. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- CG10. Capacidad para trabajar en equipo.
- CG12. Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales.
- CG15. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
- CG20. Motivación por la calidad.
- CG24. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica.
- CE02. Entender el papel de las instituciones económicas en la teoría y en la historia.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad para comprender el entorno económico general en el que se desarrolla la actividad de las unidades económicas, y el impacto de los fenómenos económicos sobre el sistema financiero y contable de las mismas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El concepto y utilidades de la Economía e Historia Económica.
- El origen, desarrollo y estado actual de los estudios de estas disciplinas.
- Las diferentes fuentes existentes para el estudio de la Economía y de la Historia Económica.
- Conocimiento de las técnicas, energías y métodos de organización del trabajo existentes en época contemporánea.
- El desarrollo económico, tecnológico y social desde la primera Revolución Industrial hasta finales del siglo XX.
- Conocimiento de la evolución de la economía desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1- Introducción. Historia Económica, desarrollo económico y progreso.
2- El origen del crecimiento moderno.
3- La revolución industrial y su difusión.
4- Gran depresión de 1873 y segunda revolución industrial.
5- El gran crecimiento industrial fuera de Europa. El caso de EEUU y Japón.
6- La economía del periodo de entreguerras.
7- La economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial hasta los 70.
8- De la crisis del petróleo hasta la actualidad.
9- Comportamiento económico de los países ex-comunistas, emergentes y subdesarrollados.
10- Evolución de la economía española durante la época contemporánea.
Práctico
Seminarios/Talleres:
- Análisis de documentos históricos, literatura económica, estadística demográfica y de producción económico, gráficos y cartografía.
- Análisis sobre la utilización de las diversas fuentes energéticas y su repercusión en los sistemas productivos.
- Análisis de las formas de organización empresarial y del trabajo. Repercusiones sobre la economía y la sociedad.
Prácticas de Campo:
- Análisis de la evolución de un sector o actividad económica durante la época contemporánea.
- Desarrollo empresarial. Innovaciones aplicadas. Marco institucional. Consecuencias sobre el entorno geográfico, social y cultural.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ALLEN, R.C. (2013): Historia económica Mundial: Una breve introducción. Alianza Editorial. Madrid.
- BEAUD, M. (1986): Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días. Ed. Ariel. Barcelona.
- BERG, M. (1987): La era de las manufacturas, 1700-1820. Ed. Crítica. Barcelona.
- CAMERON, R (1991): Historia Económica Mundial. Alianza Universidad. Madrid.
- CAMPS, Enriqueta (2013): Historia Económica Mundial: La formación de la economía internacional (siglos XVI- XX). McGraw-Hill. Madrid.
- CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2004): Historia económica de la España contemporánea. Ed. Crítica. Barcelona.
- CARUANA, L. (Coord.); CASTRO, M.; CUÉLLAR, D.; GARRIDO, L; GÓMEZ D.; MATÉS, J.M.; DE PRADO, M.L.; SÁNCHEZ PICÓN, A.; (2015); Cambio y crecimiento económico. Editorial Pirámide.
- CHANDLER, Alfred (2008): La mano visible. La revolución en la gestión de la empresa norteamericana. Belloch, Barcelona.
- CHANG. H. J. (2015): Economía para el 99% de la población. Penguin. Barcelona.
- CLARK, G. (2008): A farewell to the Alms. A Brief Economic History of the World. Princeton University Press. N. J.
- COMIN, F.: HERNANDEZ, M. y LLOPIS, E. (ed), (2010): Historia Económica Mundial, siglos X-XX, Barcelona. Crítica.
- FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007): Introducción a la Historia Económica Mundial. Universidad de Valencia. Valencia.
- FONTANA, J. (1975): Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ed. Ariel, 2ª edición revisada. Barcelona.
- FRIEDEN, J (2013): Capitalismo Global. Editorial Crítica. Barcelona.
- FOREMAN-PECK, J. (1985): Historia de la economía mundial. Ed. Ariel. Barcelona.
- GERSCHENKRON, A. (1970): El atraso económico en su perspectiva histórica. Ed. Ariel. Barcelona.
- GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATÉS BARCO, J.M. (2007): Historia Económica de España. Ed. Ariel. Barcelona.
- HARVEY, D. (2007): Breve Historia del neoliberalismo. Akal. Madrid.
- HEILBRONER, R. y MILBERG, W. (1999): La evolución de la sociedad económica. Prentice Hall. México.
- HERNÁNDEZ ANDREU, J. ed. (2008): Lecciones de Historia Económica. Ed. Delta Publicaciones Universitarias. Madrid.
- HEYNE, P. (1998): Conceptos de economía. El mundo según los economistas. Prentice Hall. Madrid.
- HEFFER, J. y SERMAN, W. (1989): De las revoluciones a los imperialismos. Akal. Madrid.
- KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A.L. (1973): Historia del desarrollo económico internacional. Ed. Istmo. Madrid.
- KENNEDY, P. (1994): Auge y decadencia de las grandes potencias. Globus. Barcelona.
- LANDES, D. S. (1979): Progreso tecnológico y revolución industrial. Ed. Tecnos. Madrid.
- MORILLA CRITZ, J. y REYES MESA, J.M. (2021): Los fundamentos de las grandes crisis económicas: 1873, 1929, 1973, 2008. Ed. Síntesis. Madrid.
- LLOPIS, E., COMÍN, F. y HERNÁNDEZ (2003): Historia Económica de España (Siglos X-XX). Ed. Crítica. Barcelona.
- NADAL, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913. Ed. Ariel. Barcelona.
- NORTH, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, FCC.
- PIKETTY, T. (2014): El capital en el siglo XXI. FCC. Madrid.
- POLLARD, S. (1991): La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
- SCHULTZ, H. (2001): Historia Económica de Europa, 1500-1800. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
- STIGLITZ, J. (2002): El malestar en la globalización. Santillana. Madrid.
- TELLO, E. (2005): La Historia Cuenta. El Viejo Topo. Barcelona.
- TORTELLA, G. y NUÑEZ, C.E. (2011): El desarrollo de la España Contemporánea. Historia Económica de los siglos XIX y XX. Alianza Editorial. Madrid.
- VILAR, P. y otros (1981): La industrialización europea. Estadios y tipos. Ed. Crítica. Barcelona.
- ZAGMANI, V. (2010): Historia Económica de la Europa contemporánea. Crítica. Barcelona.
Bibliografía complementaria
En cada sesión teórica y práctica se recomendarán algunos artículos y/o capítulos de libros relacionados con el tema o caso práctico analizado.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula.
- MD02. Estudio Individualizado del del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
|
|
Evaluación Extraordinaria
Examen con preguntas sobre el contenido de la asignatura desarrollada a lo largo del curso, según se indica en al artículo 19 de la normativa de evaluación de la UGR: "garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
Según el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación vigente se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o dos semanas siguientes a su alteración de matrícula), lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada), entendiendo por tal evaluación, la que se realiza en un solo acto Académico para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas.
El examen consistirá en la explicación desarrollada de un tema del programa.