Investigación

 

Misión

La Unidad de Excelencia “Investigaciones Avanzadas en Economía y Empresa” es un grupo constituido principalmente por investigadores de la Universidad de Granada cuyo propósito es el avance del conocimiento científico en materia de economía y empresa. Mediante la realización de análisis sistemáticos del estado del arte en economía y empresa junto con la utilización de las herramientas metodológicas más actualizadas, la Unidad de Excelencia facilita la comprensión de los mecanismos que facilitan la gestión y el crecimiento responsable tanto de las organizaciones como de los territorios.

Mediante la construcción de medidas de gestión responsable a nivel micro (empresas y organizaciones), y a nivel macro (sectores, países y mercados comunes), la Unidad de Excelencia “Investigaciones Avanzadas en Economía y Empresa” favorecerá el crecimiento responsable integrando sociedad, ecología y economía. Constituida por un grupo de investigadores de alto impacto y reconocido prestigio en su área de conocimiento, la citada Unidad posee una clara vocación formativa y una marcada orientación internacional, consciente de la importancia del aprendizaje continuo necesario en entornos complejos y cambiantes como los actuales.

La actualización formativa es, por tanto, un elemento distinto de la Unidad de Excelencia “Investigaciones Avanzadas en Economía y Empresa” del mismo modo que lo es su defensa de los valores de eficacia y eficiencia propios de un grupo de investigación consciente de su voluntad de servicio público. Estos valores servirán de referencia para guiar las actuaciones de sus integrantes, favoreciendo el trabajo en equipo, la transparencia, y la coherencia en la toma de decisiones. Por tanto, a través de la gestión responsable se potenciará revertir los recursos que se le hayan asignado en forma de generación de nuevo conocimiento útil para la sociedad y los organismos, continuando con la tradición de gestión que los integrantes de esta Unidad han venido demostrando hasta el momento a lo largo de su dilatada experiencia profesional.

Áreas y líneas de investigación

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que tuvo lugar en Río de Janeiro en 2012, se concretó en un conjunto de 17 objetivos (Sustainable Developments Goals, SDGs) que deben guiar la agenda de desarrollo para el periodo 2015-2030 (Agenda 2030). La Unión Europea adopta plenamente los objetivos de esta Agenda 2030 y los integra entre sus prioridades, presentando en noviembre de 2016 su enfoque estratégico para el logro de los mismos

Parece claro que dos elementos esenciales para el cumplimiento de estos objetivos es promover una gestión y un crecimiento responsable, tanto a nivel micro (empresas y organizaciones), como a nivel macro (sectores, países y mercados comunes). De forma concreta, estas dos áreas de investigación se concretan en las siguientes líneas:

  • Metodologías avanzadas para la determinación de la eficiencia en las organizaciones.
  • Determinantes de la evolución del bienestar individual: inseguridad económica.
  • Sistema financiero en un entorno de reestructuración.
  • Acceso y uso de TIC para el crecimiento responsable.
  • Sostenibilidad de la cadena de suministro empresarial.
  • Medición, antecedentes, e impacto de la gestión empresarial sostenible en un ámbito internacional.
  • Industria 4.0: Cuarta revolución industrial.
  • Innovación abierta y redes.
  • Espíritu emprendedor y liderazgo.
  • Marketing ético y consumo responsable.

Miembros

GARANTES:

  • Aragón Correa, Juan Alberto
  • Bustinza Sánchez, Óscar F.
  • Castañeda García, José A.
  • García Morales, Víctor J.
  • Llorens Montes, Francisco J.
  • Moro Egido, Ana I.
  • Muñoz Leiva, Francisco
  • Rodríguez Fernández, Francisco
  • Zafra Gómez, José L.

EQUIPO DE INVESTIGADORES:

  • Aguilera Caracuel, Javier
  • Arias Aranda, Daniel
  • Barrales Molina, Vanesa
  • Benitez Amado, José
  • Bojica Bojica, Ana María
  • Cordón Pozo, Eulogio
  • Del Barrio García, Salvador
  • Delgado Márquez, Blanca Luisa
  • Fernández Pérez, Virginia
  • Ferrón Vilchez, Vera
  • Frías Jamilena, Dolores M.ª
  • Fuentes Fuentes, María del Mar
  • Gutiérrez Gutiérrez, Leopoldo
  • Hurtado Torres, Nuria Esther
  • Lacomba Arias, Juan Antonio
  • Lagos García, Francisco Miguel
  • Liébana Cabanillas, Francisco
  • Luque Martínez, Teodoro
  • Martín Rojas, Rodrigo
  • Martín Tapia, Inmaculada
  • Ortiz Martínez de Mandojana, Natalia
  • Pérez López, Gemma
  • Plata Díaz, Ana María
  • Rodríguez Molina, Miguel Ángel
  • Ruiz Moreno, Antonia

FPU/FPI:

  • Bueno García, Manuel
  • Campos Alba, Cristina María
  • Castillo López, Ana
  • De la Higuera Molina, Emilio José
  • Fernández Giordano, Marisel
  • Martínez Suárez, Rocío
  • Navarro Hernández, María Victoria
  • Ortiz Pérez, Alejandro
  • Peco Torres, Francisco
  • Riquelme Medina, Marta

INVESTIGADORES INTERNACIONALES:

  • Baines, Tim
  • Carbó Valverde, Santiago
  • Cardia, Giuseppina
  • Esteve, Marc
  • Kitchen, Philip James
  • Leyva de la Hiz, Dante Ignacio
  • Okazaki, Shintaro
  • Ray, Gautam
  • Schuster, Christian
  • Stevenson, Mark
  • Vendrell Herrero, Ferran

 

Convocatorias abiertas

Principales convocatorias:

Gestión de proyectos

 

Posición de nuestra Facultad en el Ranking de Shanghái por área de investigación

ÁREA

POSICIÓN EN EL RANKING MUNDIAL

POSICIÓN RESPECTO A UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS

Hospitality & Tourism Management

51-75

3*

Management

151-200

1

Business Administration

301-400

3*

Economics

401-500

10*

(*) Posición compartida con otra u otras Universidades.

 

La importancia del sector turístico en nuestro entorno es indiscutible, pues su peso relativo en términos de PIB y de empleo está próximo al 15%, tanto a nivel provincial como regional.

A la par de la relevancia cuantitativa del sector se encuentra su impacto cualitativo. Éste se traduce en fuertes incentivos para la recuperación y restauración de un patrimonio que enriquece nuestra sociedad y que permite mantener viva nuestra historia. Asimismo, el desarrollo del sector tiene un impacto directo en otras actividades como la restauración, con una gastronomía de primer nivel mundial, o el alojamiento. Además, el turismo actúa como un canal de primer nivel para la difusión de los diferentes movimientos culturales que caracterizan a nuestra sociedad, ya sea en las artes estáticas o espaciales, en las artes dinámicas o temporales, o en las artes mixtas.

El turismo es, por definición, una actividad abierta, transversal e inclusiva, y con esta triple perspectiva nace la iniciativa que aquí se presenta. Con la misma, se pretende aprovechar la riqueza de las líneas de investigación existentes y promover la generación de otras nuevas de carácter multidisciplinar, encabezadas por los mejores investigadores de las universidades y de los centros de investigación de nuestro entorno.

Rafael Cano Guervós,

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Objetivos generales

El Instituto de Investigación en Turismo de la Universidad de Granada tiene como objetivo prioritario la investigación científica de excelencia centrada en el campo del turismo y en todos los ámbitos que éste engloba, con un enfoque especial en nuestro entorno más próximo.

Con la creación de este Instituto se pretende aunar diferentes campos de investigación, al tiempo que se impulsan nuevas líneas de investigación multidisciplinares en turismo. La inclusión de investigadores de diferentes áreas de conocimiento potenciará las sinergias entre ellas.

Además, promoverá la calidad en la formación, tanto para estudiantes de Doctorado y Posgrado de los estudios adscritos al instituto, como en la formación continua de los propios docentes e investigadores que forman parte de esta institución.

Objetivo del Instituto de Investigación en turismo de la Universidad de Granada es también asesorar en este ámbito a las diversas instituciones y empresas relacionadas con el sector.

Justificación de la necesidad

El turismo es una de las actividades más importantes para la economía en Andalucía y en España, como se deduce de los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA-tercer trimestre de 2017) y del porcentaje que supone en el PIB de 2016, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En Andalucía el turismo representa un 13% del PIB de la comunidad autónoma, mientras que en España alcanza el 16% del PIB nacional. Por otro lado, el número de ocupados en el sector asciende a 449.376 personas en Andalucía y a 2.660.915 en España.

El turismo ha desempeñado un papel crucial en la creación y mantenimiento del empleo en Andalucía y en España en los últimos años. Así, durante la reciente crisis económica en España, en la que el desempleo alcanzó cifras dramáticas, el turismo ha sido un pilar clave para amortiguar sus efectos en los momentos más difíciles.

Como puede deducirse de estos datos, es de primordial importancia para nuestra economía y sociedad la investigación sobre la actividad turística, con el objetivo de impulsar la mejora continua del sector.

La ciudad en la que se ubicará el Instituto de Investigación en Turismo es Granada, ciudad reconocida mundialmente en el ámbito cultural y científico. Granada ha sido distinguida con el nombramiento de Ciudad de la Ciencia y de la Innovación por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y Capital Mundial de la Literatura por la UNESCO, y se ha postulado como candidata a Capital Europea de la Cultura en 2031, coincidiendo con la celebración de los 500 años de historia de la Universidad de Granada. La ciudad puede enorgullecerse de tener una gran riqueza cultural y patrimonial, lo que la configura como una potente candidata a alcanzar el más alto reconocimiento como referente cultural de Europa. La Universidad de Granada, institución de gran prestigio internacional en el ámbito educativo e investigador, y con un fuerte compromiso con su entorno social, asume su responsabilidad de contribuir a la consecución de este ambicioso objetivo.

Participantes

Esta propuesta de Instituto de Investigación nace en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, atendiendo a la línea programática del actual equipo decanal, encaminada a ampliar el alcance de las medidas que la Facultad ha venido aplicando exitosamente en apoyo a la investigación. Entre ellas, el diseño de nuevas iniciativas que podrían culminar con la constitución de institutos de investigación con sede en la Facultad.

Se puede revisar el siguiente documento para conocer en profundidad esta propuesta.

En la última reunión de la Asociación de Decanos y Decanas de Economía y Empresa de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada durante los días 2 y 3 de octubre de 2017, el Vicedecano de Investigación y Posgrado, D. José Alberto Castañeda García informó sobre los pasos que se estaban dando para la creación del Instituto de Investigación en Turismo, invitando a los participantes a sumarse a dicho proyecto.

De igual modo, el Vicedecano de Investigación y Posgrado informó a la comunidad universitaria de esta iniciativa en la apertura del Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, el pasado 27 de octubre de 2017. El Consejo Social de la Universidad de Granada se hizo eco de esta propuesta en su Twitter institucional.

La idea central del Instituto es integrar distintos grupos de investigación de la citada Facultad (que han desarrollado 14 proyectos de investigación relativos al ámbito del turismo en los últimos cinco años), así como de otras especialidades directamente relacionadas con el sector en la Universidad de Granada. Esto permitirá abordar la investigación desde diferentes puntos de vista, integrando el ámbito económico y empresarial, la gestión sostenible de los recursos, la conservación y recuperación del patrimonio, las implicaciones urbanísticas, la promoción y gestión de destinos y de servicios turísticos, el desarrollo de las artes espaciales, temporales y mixtas, entre otros. El propósito de este proyecto es la creación de un instituto de investigación abierto y transversal, que se extienda también a otras universidades y centros de investigación de nuestro entorno.

En el momento actual, han solicitado la adscripción al Instituto 63 profesores de 22 áreas de conocimiento diferentes de la Universidad de Granada, que acumulan 86 sexenios de investigación. Esperamos seguir incorporando nuevos investigadores de otras universidades.

Infraestructuras

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada está dispuesta a ceder los espacios y equipamiento necesarios para alojar este instituto y desarrollar las actividades que se organicen en torno al mismo.

Esta Facultad es un centro con una excelente trayectoria en su apuesta por la investigación de calidad. Esto queda refrendado con su posicionamiento en los distintos indicadores relativos a la investigación en el campo de la Economía y los Negocios, como es el ranking CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), en el que ocupa la séptima posición en el conjunto de las universidades españolas. Una posición similar ocupa en el ranking internacional Global Research Performance (https://www.maynoothuniversity.ie/research/spotlight-research/global-research-performance-database-2017).

Otros indicadores del grado de implicación de la Facultad en la investigación es que, entre los 26 centros de la UGR, ocupa el tercer lugar por inversión relativa en recursos bibliográficos (principalmente bases de datos), así como que la Facultad acoge a 17 grupos de investigación y es el centro de impartición del Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas , que este año alcanza su XIII edición.

Contacto

 

  • I Encuentro MEDOS “La decisión crítica ante la innovación farmacéutica. 22 de junio de 2017.
  • VIII Annual Conference of the European Decision Sciences Institute (EDSI): Information and operational decision sciences. Del 29 de mayo al 1 de junio de 2017.

 

Con el fin de incentivar la formación del personal docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y de sus estudiantes de doctorando, se organizan una serie de Cursos Metodológicos para la Enseñanza e Investigación en Ciencias Sociales.

Marzo de 2019

  • DISEÑOS EXPERIMENTALES APLICADOS A CIENCIAS SOCIALES

    • Sesión 1: Martes 5 de marzo de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 2: Miércoles 6 de marzo de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 3: Jueves 7 de marzo de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 4: Lunes 11 de marzo de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Ponentes: José Alberto Castañeda García; Esmeralda Crespo Almendros y Carmen M. Sabiote Ortiz
    • Aula: E14 (FCCEE).
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán a través del siguiente enlace http://goo.gl/ZwZiMG y se atenderán por estricto orden de llegada.
  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CON APOYO DEL SOFTWARE CAQDAS

    • Sesión 1: Miércoles 20 de marzo de 2019 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 2: Jueves 21 de marzo de 2019 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 3: Viernes 22 de marzo de 2019 (9:30-13:30 h).
    • Ponentes: Juan Miguel Rey Pino
    • Aula: E14 (FCCEE).
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán enviando un correo a jrey@ugr.es, que incluya nombre completo, DNI y departamento.

Febrero de 2019

  • MODELOS DE DATOS DE PANEL ESTÁTICOS Y DINÁMICOS CON STATA-Edición II

    • Sesión 1: Martes 19 de febrero de 2019 (10:30-14:00 h).
    • Sesión 2: Martes 19 de febrero de 2019 (16:00-20:00 h).
    • Sesión 3: Miércoles 20 de febrero de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 4: Miércoles 20 de febrero de 2019 (16:00-20:00 h).
    • Sesión 5: Jueves 21 de febrero de 2019 (10:00-14:00 h).
    • Ponente: Alicia Pérez Alonso
    • Aula: Aulas de informática.
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán en el siguiente enlace goo.gl/YZaXve y se atenderán por estricto orden de llegada.

Enero de 2019

  • MODELIZACIÓN AVANZADA CON STATA (Multinivel, Regresión Cuantílica, Duración)

    • Sesión 1: Lunes 14 de enero de 2019 (10:00-14:00 h).
    • Sesión 2: Lunes 14 de enero de 2019 (16:00-19:00 h).
    • Sesión 3: Martes 15 de enero de 2019 (10:00-13:00 h).
    • Sesión 4: Martes 15 de enero de 2019 (16:00-19:30 h).
    • Sesión 5: Jueves 17 de enero de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 6: Jueves 17 de enero de 2019 (15:30-17:00 h).
    • Ponente: Ana I. Moro Egido; Maite Blázquez Cuesta
    • Aula: Informática 2.
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán en el siguiente enlace goo.gl/HsZtz8 y se atenderán por estricto orden de llegada.
  • MODELOS DE DATOS DE PANEL ESTÁTICOS Y DINÁMICOS CON STATA-Edición I (próximamente se anunciarán las fechas de la segunda edición)

    • Sesión 1: Lunes 21 de enero de 2019 (15:00-20:00 h).
    • Sesión 2: Martes 22 de enero de 2019 (9:00-14:00 h).
    • Sesión 3: Martes 22 de enero de 2019 (15:30-20:30 h).
    • Sesión 4: Jueves 24 de enero de 2019 (10:30-13:30 h).
    • Sesión 5: Jueves 24 de enero de 2019 (15:30-17:00 h).
    • Ponente: Alicia Pérez Alonso
    • Aula: Informática 1.
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán en el siguiente enlace goo.gl/YZaXve y se atenderán por estricto orden de llegada.
  • INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y HUMANIDADES

    • Sesión 1: Miércoles 16 de enero de 2019 (17:00-20:00 h).
    • Sesión 2: Jueves 17 de enero de 2019 (17:00-20:00 h).
    • Sesión 3: Viernes 18 de enero de 2019 (17:00-20:00 h).
    • Sesión 4: Miércoles 23 de enero de 2019 (17:00-20:00 h).
    • Sesión 5: Jueves 24 de enero de 2019 (17:00-20:00 h).
    • Ponentes: Marina Rojo Garllego-Burín
    • Aula: Por determinar
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán por correo electrónico a gallegoburin@ugr.es y se atenderán por estricto orden de llegada. El correo debe incluir nombre y apellidos completos, departamento o centro y DNI.
  • DISEÑOS DE EVALUACIÓN CONTINUA EN ASIGNATURAS DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

    • Sesión 1: Miércoles 16 de enero de 2019 (9:00-11:00 h).
    • Sesión 2: Miércoles 16 de enero de 2019 (11:30-14:00 h).
    • Sesión 3: Viernes 18 de enero de 2019 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 4: Lunes 21 de enero de 2019 (9:00-11:00 h).
    • Sesión 5: Lunes 21 de enero de 2019 (11:30-14:00 h).
    • Sesión 6: Miércoles 23 de enero de 2019 (9:30-11:30 h).
    • Sesión 7: Miércoles 23 de enero de 2019 (11:30-14:00 h).
    • Sesión 8: Viernes 25 de enero de 2019 (9:00-11:30 h).
    • Ponentes: Ana Eugenia Marín, Rosaura Fernández, Román Salmerón, Pilar Fernández, Catalina García, Víctor Blanco y Teresa García
    • Aula: Por determinar
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán por correo electrónico a romansg@ugr.es y se atenderán por estricto orden de llegada. El correo debe incluir nombre y apellidos completos, departamento o centro y DNI.

Diciembre de 2018

  • ANÁLISIS ESPACIAL DE DATOS SOCIO-ECONÓMICOS

    • Sesión 1: Lunes 10 de diciembre de 2018 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 2: Martes 11 de diciembre de 2018 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 3: Miércoles 12 de diciembre de 2018 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 4: Jueves 13 de diciembre de 2018 (9:30-13:30 h).
    • Sesión 5: Viernes 14 de diciembre de 2018 (9:30-13:30 h).
    • Ponente: Jorge Chica
    • Aula: EGEO.
    • Programa detallado pinchando sobre el curso. Las inscripciones se realizarán por correo electrónico a jchica@ugr.es y se atenderán por estricto orden de llegada. El correo debe incluir nombre y apellidos completos, departamento o centro y DNI.

 

 

  • Recursos electrónicos para Ciencias Económicas y Empresariales:

Búsqueda bibliográfica

  • Dialnet (Búsqueda de publicaciones españolas)
  • Econlit
  • IDEAS (550.000 documentos de trabajo disponibles)
  • Scopus (Búsqueda bibliográfica para todas las ciencias)

Acceso recursos electrónicos para Empresa y Economía de la UGR